Translate

El juego de Hollywood de Robert Altman.


“El negocio del cine es macabro, grotesco: es una mezcla de partido de fútbol y de burdel”.
Federico Fellini.  
Esta es una película, que habla de películas, y de las cosas que somos capaces de hacer para hacer películas”.
Robert Altman.
"Hacer películas puede ser un asesinato".
Eslogan del film.


     Robert Altman tuvo algunos rifirrafes con el sistema de Hollywood en los años 70, después de algunas de sus obras de culto como Los Vividores (Mc Cabe and Mrs, Miller,1971) o  el Largo Adiós (The Long Goodbye,1973) que no consiguieron un reconocimiento del público, a pesar de la alabanza y la adulación que recibieron por parte de la crítica. Altman siguió trabajando fuera de los estudios a finales de los años 70 y a lo largo de los años 80, a menudo haciendo proyectos de presupuesto pequeño para mantener su leyenda viva.

Una contrariedad interesante es que esta comedia negra contribuyera poderosamente a la reinvención que el cine americano explotó en los 90, y volvió a situar a R. Altman en la cresta de la ola, que continuó con una adaptación épica de las historias cortas de Raymond Carver, Vidas Cruzadas (Short Cuts, 1993) convirtiéndose a lo largo de la década en una referencia para numerosos directores americanos en ciernes.

"En el nombre de todos los escritores/guionistas voy a matarte".

La necedad y las bromas en el propio contexto de Hollywood son el telón de fondo de la situación más obviamente satirizada en el filme: el negocio con el cine que vilipendia a los artistas y sacrifica la calidad para el éxito comercial.
Es destacable la prodigiosa escena de inicio* que se prolonga hasta los 7 minutos y 47 segundos sin un cambio de plano, es uno de los más geniales planos-secuencia que se recuerdan, no ya solo por los envidiables recursos técnicos que se demuestran, también porque el contenido de la misma consigue ser toda una declaración de intenciones de lo que se viene encima. Quince tomas se requirieron para poder parir esta genialidad, con piropos a Sed de Mal (Touch of Evil, 1958) de Orson Welles y a La Soga (The Rope, 1948) de Alfred Hitchcock incluidos (ambas mencionadas durante la propia escena), es uno de los muchos momentos de la película que consiguen sacar una sonrisa.


Un dato sin duda sorprendente es que alrededor de sesenta grandes nombres de la elite de Hollywood estuvieron de acuerdo con aportar “cameos” interpretándose a si mismos en la película, y muchos de ellos no fueron planificados por adelantado. La mayor parte de secuencias fueron grabadas en varias ubicaciones de Hollywood habitualmente frecuentadas por figuras de la industria cinematográfica, los cameos a menudo eran solamente coincidencias y los actores improvisaron sus apariciones. La mayor parte de los actores no recibió ninguna remuneración por sus aportaciones.

Altman ganó numerosos premios en Europa (el BAFTA, el de mejor director en el Festival de Cannes) y fue nominado para el Óscar y el Globo De oro como el mejor director (la película ganó el Globo de Oro para la mejor "comedia o musical "). Tolkin fue nominado para un óscar como responsable del guión. Tim Robbins también ganó el galardón al Mejor Actor en el Festival de Cannes.

Habiendo sufrido en sus carnes los giros y pendientes de toda esta especial montaña rusa, Robert Altman demostró en cada plano que él es el director idóneo para descubrirnos este gozoso y travieso “juego”.

Antonio Cristóbal para la 2ª edición de La Filmoteca (año 2008) dentro del ciclo "Cine dentro del Cine". (Restrospectiva 2008/2011).

---------------------------------------------------

"El primer plano dura ocho o nueve minutos e introduce a una gran cantidad de personajes. La razón para hacerlo...bueno...fue por fanfarronería. Fue algo exhibicioncita y lo hice por esa misma razón, porque en primer lugar el film trataba sobre el hecho de hacer películas y de la vanidad, y yo estaba intentado llamar la atención diciendo, "¡Presten atención a ésto, es diferente, es especial!"  Así que en realidad se trataba sólo de presumir, y lo logré ya que la gente no paraba de hablar del plano secuencia y de la película. En la práctica, resulta, que si hubiese rodado la secuencia  de una manera convencional, con los cortes y demás, habría llevado dos días más de trabajo y  no habría sido tan eficaz".
Robert Altman acerca del plano secuencia. 
  

Cartelera internacional.




 Otros artículos relacionados.

El Gran Carnaval de Billy Wilder.


     
 “Expresaba muy claramente por qué la gente se comporta como lo hace. Pero no lo captaron, mucha gente no lo captó. Algunos críticos inteligentes la elogiaron y dijeron que era la que preferían de todas mis películas. Pero muchos, en su momento, no quisieron reconocer que a la gente le gusta el sensacionalismo y que, cuando uno ve un accidente, ya sabe, siempre ve a personas que se acercan a contemplarlo. Les encanta ver…ver. Pueden hablar con gran suficiencia sobre la princesa Diana y los fotógrafos, pero luego se sientan en el cine y dicen: “Muy bien, entreténganme”. Sólo que aquella película no era exactamente lo que querían ver.”

                                             Billy Wilder, 1998

    Austriaco de nacimiento, Billy Wilder, siempre mostró un gran afecto a los Estados Unidos como país de adopción. Aunque nadie lo diría tras ver la magnífica El Gran Carnaval (Ace in the Hole, 1951) y su retrato del americano estúpido, ingenuo, adicto a la comida rápida y entretenimiento barato.
Originalmente conocida como Ace in the Hole, y debido al enorme fracaso generado en taquilla, los productores decidieron adoptar un título más incisivo, The Big Carnival (El Gran Carnaval),  para muchos con menor significado o ingenio que el original. La película esta basada en parte en la historia real de un famoso escalador llamado Floyd Collins que murió atrapado en el interior de una cueva en el año 1925 en Kentucky.

Cartelera internacional.

Antes incluso que otra de sus obras cumbres como Perdición (Double Indemnity, 1944), Billy Wilder siempre demostró tener un sexto sentido en temas claves sobre la sociedad moderna y demostró ser un visionario sobre ciertos temas fundamentales hoy día como en el caso de El gran carnaval, el sensacionalismo y consumismo barato crecido desde principios del siglo XX y que en el año 1951, año de producción de la película, poca gente asumía fácilmente. Billy Wilder afirmó varias veces que el público americano no supo o no quiso asimilar la película, añadiendo que no aceptaban que un periodista pudiera comportarse de esa manera. Sin embargo, durante los siguientes 57 años hasta hoy día, El gran carnaval se ha mantenido fresca y ha ido ganando incluso valor con el paso del tiempo gracias a su ácida crítica que en ella hace del sensacionalismo que desgraciadamente es ferviente en los diferentes medios de comunicación. Junto a otras películas como Todos los hombres del presidente de Alan J. Pakula (All the President´s men, 1976) o Network de Sidney Lumet (1976), El gran carnaval es una película necesaria dentro de un género controvertido a la par que arriesgado para un producto comercial como es el de la crítica al periodismo y a la sociedad de consumo.

Sterling y Douglas recibiendo instrucciones de Wilder.
Cinismo. Esta es la palabra que mejor define el comportamiento del personaje de Chuck Tatum, el ambicioso y frustrado periodista sin escrúpulos interpretado por un asombroso Kirk Douglas en una de sus mejores actuaciones sin duda.  Pero no sólo encontramos cinismo en el personaje de Chuck Tatum. Hay cinismo por todas partes. Billy Wilder consiguió encontrar un pedazo de él para muchos de los personajes en un guión lleno de diálogos estupendos y situaciones o símbolos muy adelantadas a su época que el público americano de principios de los 50 no supo descifrar. La frialdad y crueldad que desprenden algunos de los personajes como la esposa del atrapado en la cueva o el Sheriff del pueblo llega incluso a superar a la del propio Chuck Tatum, que parece redimirse hacia el final de la película ante lo que él mismo ha creado. Y, por supuesto, la morbosa sociedad de consumo tiene un papel fundamental en su conjunto y en detalle con la descripción por parte de Wilder de algunos ejemplos de individuos representativos de ese consumismo. Es curioso observar, por ejemplo, como el precio de la entrada al recinto “ferial” multiplica su precio varias veces o como la estación de servicio se hace cada vez más rentable. Y en el otro lado, encontramos los personajes honestos como el director del pequeño periódico al que acude Tatum o el obrero ajeno al circo que trabaja para sacar lo antes posible al atrapado en la cueva. Sin embargo, estos personajes se nos muestran cansados o de algún modo, a diferencia del héroe típico enérgico, resignados y conscientes de lo inevitable. Este es uno de los puntos más interesantes de una película muy adelantada a su tiempo y parte de lo que al público rechazó en su momento acostumbrados a cierta reacción de la sociedad ante un caso como el que se plantea en El gran carnaval. También la redención parcial del periodista al final parece en un principio chocar con el perfil a priori del mismo si tenemos en cuenta que es el protagonista y debe asumir toda la culpa de la situación. Pero si al contrario situamos al conjunto de la sociedad de consumo como verdadero protagonista de la película todo encaja perfectamente y observamos como el auténtico monstruo es la propia sociedad. Esta sociedad es la que crea personajes como el del ambicioso periodista Chuck Tatum y también los destruye. De esta forma, con la redención del periodista, Billy Wilder intentaba de alguna manera avisar de lo temible que podía llegar a ser una sociedad marcada con esos valores. La sociedad de consumo se regenera con la destrucción de su propia creación generando nuevos individuos a destruir. Desgraciadamente, la acertada visión de futuro de Billy Wilder se sigue cumpliendo y continua creciendo.

 El gran carnaval esta situada entre dos grandes títulos de la filmografía de Billy Wilder como son El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard,1950) y Traidor en el infierno (Stalag 17, de 1953). Tal vez por esta razón, porque se aleja del resto de su obra o lo controvertido del tema que trata la película no ha sido lo suficientemente valorada durante sus más de 50 años. Sin embargo, hoy en día es tal vez,  su película más estudiada y está incluida como referente en muchos estudios sobre sociología y periodismo. Directores como Spike Lee o Woody Allen han reconocido que se encuentra entre sus películas favoritas de todos los tiempos. El propio Spike Lee quiso realizar un remake y homenajeo el virtuoso plano final en su película Malcolm X (1992). Otros directores como el greco-francés Costa-Gravas con su película Mad City (1998) mostraron multitud de referencias hacia El gran carnaval constatando su enorme influencia en varias generaciones de cineastas en todo el mundo.
 
Javier Ballesteros para la primera temporada de La Filmoteca en mayo de 2008, dentro del ciclo "Individuo y sociedad". Retrospectiva 2008-2011.



Reservoir Dogs de Quentin Tarantino.


“Si yo no hubiera hecho Reservoir Dogs, y si algún otro la hubiera hecho y yo hubiese ido a verla, habría pensado que aquella era la mejor puta película del año”
 
Quentin Tarantino.



           
 Hijo de madre soltera  y con gran influencia en su infancia de la televisión, los cómics y las películas de los años 70, Quentin Tarantino cursó estudios de interpretación que se pagaba como acomodador de una sala de cine porno, para más tarde trabajar como dependiente de un video club en el que aparte de devorar miles de videos montaba pequeños ciclos cinematográficos dedicados a directores  o temáticas diversas.

Reservoir Dogs (id, 1992) Primera película de Quentin Tarantino como director.  Previamente había vendido los guiones de  Amor a Quemarropa  de Tony Scott (True Romance, 1993) y Asesinos natos de Oliver Stone (Natural Born Killer, 1994), dos películas que ya contendrían la temática y los personajes propios de sus obras. De bajo presupuesto, fue consiguiendo el dinero para ser producida gracias a la gente que iba leyendo el guión y quiso formar parte del proyecto, tal fue el caso del actor Harvey Keitel.
Quentin Tarantino interpretó al Sr. Marrón (Mr. Brown)

Podemos tratarlo de autor, aunque su cine está  tan lleno de referencias que muchos lo tachan de plagiador e imitador,  aunque es poseedor de un estilo innovador. Qué tiene pues el cine de Tarantino que ha hecho de él uno de los directores más reputados de finales del siglo XX y principios de XXI.  En un principio,  las historias que nos cuenta no son nuevas, es más son auténticos clichés del cine negro y policiaco (la familia mafiosa, el atraco, el policía infiltrado…) Historias de delincuentes de poca monta con destinos casi siempre trágicos y violentos. El propio guión de Reservoir Dogs es una mezcla de películas que Tarantino no se ha molestado en negar: la hongkonesa City on fire de Ringo Land (id.1987), Atraco Perfecto de Stanley Kubrick (The Killing, 1956), Grupo Salvaje de Sam Peckinpah (The Wild Bunch, 1969)…Gran admirador de Brian de Palma y deudor del cine europeo como Godard o Argento entre sus directores favoritos. Entonces qué tiene de especial esta película y el resto de la filmografía de Tarantino. Seguramente es el prisma con que ve las historias, hechos narrados miles de veces que bajo su visión se vuelven únicos, más mordaces, más violentos, con más humor, más reales. Sus personajes son como los delincuentes de la calle, con un vocabulario soez lleno de exabruptos, y que actúan ante las situaciones más variopintas de forma creíble para la gente de su condición.

Pero sobre todo es el guión lo que más sobresale.  Estructurado de forma no lineal, formado por pequeños capítulos distribuidos atemporalmente y repleto de diálogo.  Tarantino fragmenta la película  con la intención de dosificar la información al espectador de modo que éste vaya conociendo poco a poco los datos que el director quiere en cada  momento. Al final, tiene más información el espectador que los personajes, principal característica ésta del suspense, género en el que también podríamos incluir al film.  Sin embargo es el diálogo de los personajes el  que hace avanzar la trama, habida cuenta  que ésta se desarrolla en su mayoría entre las cuatro paredes del almacén, mediante conversaciones triviales llenas de anécdotas y chistes unas veces, y discusiones feroces, repletas de rabia y desesperación otras, que nos ayudan a comprender situaciones y personalidades. Los personajes no callan nunca, dotados de la increíble verborrea del guionista en la vida real y dándonos su opinión por boca de ellos, como en el caso de las propinas del Sr. Rosa.
Otro punto destacable de la película sería el de la utilización del “silencio” como leguaje  audiovisual, resultando que el hecho principal de la historia y entorno al que se mueve la trama principal es un atraco nefasto  y sanguinario que no se nos muestra. La escena más  famosa, en la que se amputa la oreja a un policía, ocurre fuera de campo. Puntos a favor en defensa de todos aquellos que critican el largometraje de uso de violencia gratuita. En Reservoir Dogs la violencia es genuina y real, y la muerte tiene su antesala en el dolor. Cuando alguien muere se transmite sufrimiento e inquietud, al contrario que en las típicas películas de acción en las que mueren personas a docenas, como si fueran patos de feria, y no pasa nada.
Para finalizar, añadir que su éxito a parte de los méritos propios, se debe a la gran polémica que causó tras su estreno y a la autopromoción del señor Tarantino. Se la tachó, además de excesivamente violenta, de machista y  racista. El director apareció en  multitud de programas de televisión participando en toda clase de debates cantando alabanzas de su trabajo y defendiéndose con soltura de la gente que lo criticaba. En definitiva, la película fue cosechando éxito en numerosos festivales, tuvo grandes beneficios económicos, y lanzó al estrellato al independiente Tarantino que ya no tuvo problemas para la financiación de ninguna película posterior. Poco después llegaría Pulp Fiction (íd. 1994) y nació una manera diferente de hacer cine, de entenderlo y  de vivirlo. Todo ello heredado de una pequeña gran película: Reservoir Dogs.

JMT. para la primera edición de la Filmoteca (año 2008). Retrospectiva 2008-2011.
----------------------------


Cartelera diversa.

Rashomon de Akira Kurosawa.

“- Los hombres siempre decimos mentiras. Tenemos tantas cosas ocultas que no somos sinceros ni con nosotros mismos.
- Puede que tengas razón, pero… los hombres somos así porque… somos extremadamente débiles. Por eso decimos mentiras.”
[…]
“- Todos pensamos que somos sinceros, aunque no lo seamos. Los hombres nos olvidamos de lo que no nos conviene. Creemos en nuestras propias mentiras. Es lo más cómodo y fácil.”

Fragmentos del guión de Rashomon.




         Rashomon (羅生門, Rashōmon, 1950), es la única película japonesa que se proyectará en este primer año de la Filmoteca de Sant Joan d´Alacant. Por lo que antes de empezar a analizar al autor y su obra, dedicaremos un breve resumen a la historia cinematográfica de Japón hasta la fecha en que Rashomon sorprendió al mundo.

Bajo la tutela de los países orientales a principios de siglo XX, el invento del cinematógrafo se instaló rápidamente y creó una fuerte industria, influida por las costumbres y tradiciones de un país con una gran cultura y por la tradición teatral japonesa como el “No” y el “Kabuki”. Autores como Kenji Mizoguchi y Yasujiro Ozu son los más reconocidos dentro de sus fronteras. Pero sólo con la llegada de Akira Kurosawa, el cine japonés y el de sus compatriotas se dio a conocer en el extranjero.

Akira Kurosawa, conocido como “El Emperador”, descendiente de familia samurai se vio prontamente atraído por las artes plásticas y a la edad de 26 años se preparó las oposiciones para entrar en unos estudios de cine, aprobó y fue contratado como ayudante, enseñándole el oficio y consiguiendo la confianza para poder realizar sus  primeros trabajos como director. Sus películas anteriores a Rashomon se caracterizaron por la propaganda del estado y ya, tras la guerra, fueron más de temáticas antibelicistas y críticas con la administración de su país. Tras Rashomon, cultivó gran éxito con el resto de sus películas sumando obra maestra tras obra maestra hasta que en 1.970 encadena una serie de varapalos, tanto de crítica como económicos, que hacen desconfiar a las productoras de su país y le llevan a una depresión con intento de suicidio incluido. Cuando ya se pensaba que estaba acabado, sus grandes admiradores internacionales le dieron la oportunidad de regresar. Primero los rusos financiando Dersu Uzala (Дерсу Узала, Dersú Uzalá, 1975), después los estadounidenses con Kagemusha (íd, 1980) y finalmente Ran (íd, 1985) de producción franco-nipona, hicieron que el maestro volviera para dejarnos sus últimas joyas cinematográficas.

Su labor  fue más valorada en el extranjero que en el propio Japón, ya que sus detractores le consideraban un director que se inclinaba más hacia la forma de ver el cine en Occidente.  No les faltaba razón, ya que Kurosawa era un gran admirador del director John Ford y sus películas. Esta admiración se tornó más tarde hacia él, debido a las numerosas versiones que de sus películas se han rodado y de la gran cantidad de directores occidentales (Sergio Leone, Francis Ford Coppola y George Lucas entre otros) que han reconocido en él su influencia.

 Su cine se caracteriza por la fuerza en el encuadre, los movimientos de cámara, el uso simultaneo de varias cámaras para captar la escena desde diferentes ángulos, sus típicas cortinillas en las transiciones entre planos, el empleo de elementos meteorológicos, y la gran influencia de la literatura a lo largo de toda su obra, en especial de Shakespeare, Dostoievski, Gorki, Toltoi; escritores de novelas policíacas y detectivescas como Ed McBain o Simenon; y como no, la literatura de su propio país.

Cartelera internacional.

En Rashomon podemos apreciar algunas de estas características.

Inspirada en  dos cuentos cortos del japonés Ryunosuke Akutagawa: “Rashomon” y “En el bosque”,  el  director coge el escenario del primero  y la situación del asesinato y violación del segundo. “En el bosque” es adaptado casi en su totalidad, aunque Kurosawa le da un final cerrado al inconcluso relato original.
La puerta de Rashomon,  la más grande de las dos que tenía Kyoto y que durante  el siglo XII se convirtió en un lugar en el que se dejaban abandonados a recién nacidos y a cadáveres indistintamente, y convertida en un símbolo de la decadencia de la cultura y la moral de la época, es el escenario en el que se plantean las contradictorias versiones de un asesinato y una violación sucedidos en el bosque. En una primera parte, se preparan los hechos por testigos que nos dan pistas objetivas y coincidentes de lo que más tarde y en boca de los tres protagonistas (bandido, mujer y samurai) se vuelven versiones irreconciliables. Al irse desarrollando los relatos vamos aprendiendo algo más  de los personajes, aunque sospechando de la naturaleza del ser humano y de la imposibilidad de una verdad alcanzable debido al  egoísmo y al amor propio de cada uno de ellos, que alteran su versión dándose a sí mismos dignidad y notoriedad. Estos relatos son voluntariamente artificiales y nos dan cuenta de la complejidad  y  la subjetividad en la percepción de unos hechos que son los mismos para todos.  A estos  augurios pesimistas de la condición humana, Kurosawa añade un final algo más esperanzador que nos reconcilia un poco con nosotros mismos y que nos hace pensar que no todo está perdido, ya que el ser humano además de tener sentimientos como la envidia, el odio, la estupidez o el resentimiento, también es capaz de sentimientos como el amor desinteresado hacia el prójimo, la solidaridad o la ternura.

La película está estructurada en tres tiempos: el presente en la puerta de Rashomon, donde leñador y monje se guarecen de la lluvia, un flash back de los testigos dando su versión de los hechos ante un comisario o juez, y un segundo flash back dentro de éste en el que se nos cuentan las distintas narraciones de lo sucedido. Esta estructura junto con el hecho de las distintas versiones contradictorias y subjetivas en los testimonios se ha dado en llamar “efecto Rashomon” y es la premisa fundamental en las series y películas judiciales y de detectives. Como con muchos de los films del director nipón se rodó un remake americano titulado Cuatro confesiones (Martin Ritt, 1964) protagonizado por Paul Newman.  Brian de Palma la homenajeó en 1998 con su Ojos de serpiente (Snake´s eye, 1998) y no pocas películas se basan en las mismas premisas.

Los elementos meteorológicos tienen su presencia en el viento y en la lluvia torrencial. En este chaparrón, Kurosawa temía que el agua no se distinguiese contra el fondo gris, por lo que añadió tinta negra al agua para que se viera mejor.

Aunque, tal vez, el aspecto técnico más destacable se da en las tomas que se hicieron en el bosque, ya que eran demasiado oscuras incluso a plena luz del día. En lugar de usar reflectores de aluminio, que no acababan de reflejar bien la luz, Kurosawa utilizó espejos prestados del departamento de vestuario. Se rebotó la luz del espejo a través de los árboles y las hojas para suavizarla y hacer que pareciese más natural. Una vez apercibidos de este detalle, sobre todo en los primeros planos, es fácil apreciar la fotografía de Miyagawa (director de fotografía) tan propia de este film.

La única indicación de Kurosawa a Mifune fue que tuviera en cuenta los moviemientos de un león para realizar la interpretación de Tajomaru. Sus colaboraciones son antológicas, Trono de Sangre, Barbarroja, Yojimbo, El perro rabioso, El infierno del odio... Shimura fue el protagonista de una de las mejores películas de Kurosawa, Vivir. Ni que decir tiene que ambos participaron en la epopeya de los Siete Samurais.
Tampoco es Rashomon ajena a otro nexo común entre el resto de la filmografía de Kurosawa. La participación en el reparto de los actores Toshiro Mifune (Tajomaru) y Takashi Shimura (leñador), sin lugar a dudas sus dos actores fetiche. Contrapunto uno del otro.

Por último decir que  Rashomon fue la ganadora del León de Oro en el Festival Internacional de Venecia y tras cosechar numerosos premios de la crítica, ganó en 1951 el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

JMT para la 1ª edición de la Filmoteca (año 2008). Retrospectiva 2008-2011.
-------------------------------------

Bonus.
Relatos de Ryunosuke Akutagawa de Rashomon y En el bosque.

Rashomon

Era un frío atardecer. Bajo Rashomon, el sirviente de un samurai esperaba que cesara la lluvia. No había nadie en el amplio portal. Sólo un grillo se posaba en una gruesa columna, cuya laca carmesí estaba resquebrajada en algunas partes. Situado Rashomon en la Avenida Sujaltu, era de suponer que algunas personas, como ciertas damas con el ichimegasa o nobles con el momiebosh, podrían guarecerse allí; pero al parecer no había nadie fuera del sirviente. Y era explicable, ya que en los últimos dos o tres años la ciudad de Kyoto había sufrido una larga serie de calamidades: terremotos, tifones, incendios y carestías la habían llevado a una completa desolación. Dicen los antiguos textos que la gente llegó a destruir las imágenes budistas y otros objetos del culto, y esos trozos de madera, laqueada y adornada con hojas de oro y plata, se vendían en las calles como leña. Ante semejante situación, resultaba natural que nadie se ocupara de restaurar Rashomon. Aprovechando la devastación del edificio, los zorros y otros animales instalaron sus madrigueras entre las ruinas; por su parte ladrones y malhechores no lo desdeñaron como refugio, hasta que finalmente se lo vio convertido en depósito de cadáveres anónimos. Nadie se acercaba por los alrededores al anochecer, más que nada por su aspecto sombrío y desolado.

En cambio, los cuervos acudían en bandadas desde los más remotos lugares. Durante el día, volaban en círculo alrededor de la torre, y en el cielo enrojecido del atardecer sus siluetas se dispersaban como granos de sésamo antes de caer sobre los cadáveres abandonados.

Pero ese día no se veía ningún cuervo, tal vez por ser demasiado tarde. En la escalera de piedra, que se derrumbaba a trechos y entre cuyas grietas crecía la hierba, podían verse los blancos excrementos de estas aves. El sirviente vestía un gastado kimono azul, y sentado en el último de los siete escalones contemplaba distraídamente la lluvia, mientras concentraba su atención en el grano de la mejilla derecha.

Como decía, el sirviente estaba esperando que cesara la lluvia; pero de cualquier manera no tenía ninguna idea precisa de lo que haría después. En circunstancias normales, lo natural habría sido volver a casa de su amo; pero unos días antes éste lo había despedido, no obstante los largos años que había estado a su servicio. El suyo era uno de los tantos problemas surgidos del precipitado derrumbe de la prosperidad de Kyoto.

Por eso, quizás, hubiera sido mejor aclarar: “el sirviente espera en el portal sin saber qué hacer, ya que no tiene adónde ir". Es cierto que, por otra parte, el tiempo oscuro y tormentoso había deprimido notablemente el sentimentalismo de este sirviente de la época Heian.

Habiendo comenzado a llover a mediodía, todavía continuaba después del atardecer. Perdido en un mar de pensamientos incoherentes, buscando algo que le permitiera vivir desde el día siguiente y la manera de obrar frente a ese inexorable destino que tanto lo deprimía, el sirviente escuchaba, abstraído, el ruido de la lluvia sobre la Avenida Sujaku.

La lluvia parecía recoger su ímpetu desde lejos, para descargarlo estrepitosamente sobre Rashomon, como envolviéndolo. Alzando la vista, en el cielo oscuro se veía una pesada nube suspendida en el borde de una teja inclinada.

"Para escapar a esta maldita suerte -pensó el sirviente- no puedo esperar a elegir un medio, ni bueno ni malo, pues si empezara a pensar sin duda me moriría de hambre en medio del camino o en alguna zanja; luego me traerían aquí, a esta torre, dejándome tirado como a un perro. Pero si no elijo..."

Su pensamiento, tras mucho rondar la misma idea, había llegado por fin a este punto. Pero ese "si no elijo..." quedó fijo en su mente. Aparentemente estaba dispuesto a emplear cualquier medio; pero al decir "si no..." demostró no tener el valor suficiente para confesarse rotundamente: "no me queda otro remedio que convertirme en ladrón".

Lanzó un fuerte estornudo y se levantó con lentitud. El frío anochecer de Kyoto hacía aflorar el calor del fuego. El viento, en la penumbra, gemía entre los pilares. El grillo que se posaba en la gruesa columna había desaparecido.

Con la cabeza metida entre los hombros paseó la mirada en torno del edificio; luego levantó las hombreras del kimono azul que llevaba sobre una delgada ropa interior. Se decidió por fin a pasar la noche en algún lugar que le permitiera guarecerse de la lluvia y del viento, en donde nadie lo molestara.

El sirviente descubrió otra escalera ancha, también laqueada, que parecía conducir a la torre. Ahí arriba nadie lo podría molestar, excepto los muertos. Cuidando de que no se deslizara su espada de la vaina sujeta a la cintura, el sirviente puso su pie calzado con sandalias sobre el primer peldaño.

Minutos después, en mitad de la amplia escalera que conducía a la torre de Rashomon, un hombre acurrucado como un gato, con la respiración contenida, observaba lo que sucedía más arriba. La luz procedente de la torre brillaba en la mejilla del hombre; una mejilla que bajo la corta barba descubría un grano colorado, purulento. El hombre, es decir el sirviente, había pensado que dentro de la torre sólo hallaría cadáveres; pero subiendo dos o tres escalones notó que había luz, y que alguien la movía de un lado a otro. Lo supo cuando vio su reflejo mortecino, amarillento, oscilando de un modo espectral en el techo cubierto de telarañas. ¿Qué clase de persona encendería esa luz en Rashomon, en una noche de lluvia como aquélla?

Silencioso como un lagarto, el sirviente se arrastró hasta el último peldaño de la empinada escalera. Con el cuerpo encogido todo lo posible y el cuello estirado, observó medrosamente el interior de la torre.

Confirmando los rumores, vio allí algunos cadáveres tirados negligentemente en el suelo. Como la luz de la llama iluminaba escasamente a su alrededor, no pudo distinguir la cantidad; únicamente pudo ver algunos cuerpos vestidos y otros desnudos, de hombres y mujeres. Los hombros, el pecho y otras partes recibían una luz agonizante, que hacía más densa la sombra en los restantes miembros.

Unos con la boca abierta, otros con los brazos extendidos, ninguno daba más señales de vida que un muñeco de barro. Al verlos entregados a ese silencio eterno, el sirviente dudó que hubiesen vivido alguna vez.

El hedor que despedían los cuerpos ya descompuestos le hizo llevar rápidamente la mano a la nariz. Pero un instante después olvidó ese gesto. Una impresión más violenta anuló su olfato al ver que alguien estaba inclinado sobre los cadáveres.

Era una vieja escuálida, canosa y con aspecto de mona, vestida con un kimono de tono ciprés. Sosteniendo con la mano derecha una tea de pino, observaba el rostro de un muerto, que por su larga cabellera parecía una mujer.

Poseído más por el horror que por la curiosidad, el sirviente contuvo la respiración por un instante, sintiendo que se le erizaban los pelos. Mientras observaba aterrado, la vieja colocó su tea entre dos tablas del piso, y sosteniendo con una mano la cabeza que había estado mirando, con la otra comenzó a arrancarle el cabello, uno por uno; parecía desprenderse fácilmente.

A medida que el cabello se iba desprendiendo, cedía gradualmente el miedo del sirviente; pero al mismo tiempo se apoderaba de él un incontenible odio hacia esa vieja. Ese odio -pronto lo comprobó- no iba dirigido sólo contra la vieja, sino contra todo lo que simbolizase “el mal", por el que ahora sentía vivísima repugnancia. Si en ese instante le hubiera sido dado elegir entre morir de hambre o convertirse en ladrón -el problema que él mismo se había planteado hacía unos instantes- no habría vacilado en elegir la muerte. El odio y la repugnancia ardían en él tan vivamente como la tea que la vieja había clavado en el piso.

Él no sabía por qué aquella vieja robaba cabellos; por consiguiente, no podía juzgar su conducta. Pero a los ojos del sirviente, despojar de las cabelleras a los muertos de Rashomon, y en una noche de tormenta como ésa, cobraba toda la apariencia de un pecado imperdonable. Naturalmente, este nuevo espectáculo le había hecho olvidar que sólo momentos antes él mismo había pensado hacerse ladrón.

Reunió todas sus fuerzas en las piernas, y saltó con agilidad desde su escondite; con la mano en su espada, en una zancada se plantó ante la vieja. Ésta se volvió aterrada, y al ver al hombre retrocedió bruscamente, tambaleándose.

-¡Adónde vas, vieja infeliz! -gritó cerrándole el paso, mientras ella intentaba huir pisoteando los cadáveres.

La suerte estaba echada. Tras un breve forcejeo el hombre tomó a la vieja por el brazo (de puro hueso y piel, más bien parecía una pata de gallina), y retorciéndoselo, la arrojó al suelo con violencia:

-¿Qué estabas haciendo? Contesta, vieja; si no, hablará esto por mí.

Diciendo esto, el sirviente la soltó, desenvainó su espada y puso el brillante metal frente a los ojos de la vieja. Pero ésta guardaba un silencio malicioso, como si fuera muda. Un temblor histérico agitaba sus manos y respiraba con dificultad, con los ojos desorbitadas. Al verla así, el sirviente comprendió que la vieja estaba a su merced. Y al tener conciencia de que una vida estaba librada al azar de su voluntad, todo el odio que había acumulado se desvaneció, para dar lugar a un sentimiento de satisfacción y de orgullo; la satisfacción y el orgullo que se sienten al realizar una acción y obtener la merecida recompensa. Miró el sirviente a la vieja y suavizando algo la voz, le dijo:

-Escucha. No soy ningún funcionario imperial. Soy un viajero que pasaba accidentalmente por este lugar. Por eso no tengo ningún interés en prenderte o en hacer contigo nada en particular. Lo que quiero es saber qué estabas haciendo aquí hace un momento.

La vieja abrió aún más los ojos y clavó su mirada en el hombre; una mirada sarcástica, penetrante, con esos ojos sanguinolentos que suelen tener ciertas aves de rapiña. Luego, como masticando algo, movió los labios, unos labios tan arrugados que casi se confundían con la nariz. La punta de la nuez se movió en la garganta huesuda. De pronto, una voz áspera y jadeante como el graznido de un cuervo llegó a los oídos del sirviente:

-Yo, sacaba los cabellos... sacaba los cabellos... para hacer pelucas...

Ante una respuesta tan simple y mediocre el sirviente se sintió defraudado. La decepción hizo que el odio y la repugnancia lo invadieran nuevamente, pero ahora acompañados por un frío desprecio. La vieja pareció adivinar lo que el sirviente sentía en ese momento y, conservando en la mano los largos cabellos que acababa de arrancar, murmuró con su voz sorda y ronca:

-Ciertamente, arrancar los cabellos a los muertos puede parecerle horrible; pero ninguno de éstos merece ser tratado de mejor modo. Esa mujer, por ejemplo, a quien le saqué estos hermosos cabellos negros, acostumbraba vender carne de víbora desecada en la Barraca de los Guardianes, haciéndola pasar nada menos que por pescado. Los guardianes decían que no conocían pescado más delicioso. No digo que eso estuviese mal pues de otro modo se hubiera muerto de hambre. ¿Qué otra cosa podía hacer? De igual modo podría justificar lo que yo hago ahora. No tengo otro remedio, si quiero seguir viviendo. Si ella llegara a saber lo que le hago, posiblemente me perdonaría.

Mientras tanto el sirviente había guardado su espada, y con la mano izquierda apoyada en la empuñadura, la escuchaba fríamente. La derecha tocaba nerviosamente el grano purulento de la mejilla. Y en tanto la escuchaba, sintió que le nacía cierto coraje, el que le faltara momentos antes bajo el portal. Además, ese coraje crecía en dirección opuesta al sentimiento que lo había dominado en el instante de sorprender a la vieja. El sirviente no sólo dejó de dudar (entre elegir la muerte o convertirse en ladrón) sino que en ese momento el tener que morir de hambre se había convertido para él en una idea absurda, algo por completo ajeno a su entendimiento.

-¿Estás segura de lo que dices? -preguntó en tono malicioso y burlón.

De pronto quitó la mano del grano, avanzó hacia ella y tomándola por el cuello le dijo con rudeza:

-Y bien, no me guardarás rencor si te robo, ¿verdad? Si no lo hago, también yo me moriré de hambre.

Seguidamente, despojó a la vieja de sus ropas, y como ella tratara de impedirlo aferrándosele a las piernas, de un puntapié la arrojó entre los cadáveres. En cinco pasos el sirviente estuvo en la boca de la escalera; y en un abrir y cerrar de ojos, con la amarillenta ropa bajo el brazo, descendió los peldaños hacia la profundidad de la noche.

Un momento después la vieja, que había estado tendida como un muerto más, se incorporó, desnuda. Gruñendo y gimiendo, se arrastró hasta la escalera, a la luz de la antorcha que seguía ardiendo. Asomó la cabeza al oscuro vacío y los cabellos blancos le cayeron sobre la cara.

Abajo, sólo la noche negra y muda.

Adónde fue el sirviente, nadie lo sabe.

FIN.


En el bosque.

Declaración del leñador interrogado por el oficial de investigaciones de la Kebushi.

-Yo confirmo, señor oficial, mi declaración. Fui yo el que descubrió el cadáver. Esta mañana, como lo hago siempre, fui al otro lado de la montaña para hachar abetos. El cadáver estaba en un bosque al pie de la montaña. ¿El lugar exacto? A cuatro o cinco cho, me parece, del camino del apeadero de Yamashina. Es un paraje silvestre, donde crecen el bambú y algunas coníferas raquíticas.

El muerto estaba tirado de espaldas. Vestía ropa de cazador de color celeste y llevaba un eboshi de color gris, al estilo de la capital. Sólo se veía una herida en el cuerpo, pero era una herida profunda en la parte superior del pecho. Las hojas secas de bambú caídas en su alrededor estaban como teñidas de suho. No, ya no corría sangre de la herida, cuyos bordes parecían secos y sobre la cual, bien lo recuerdo, estaba tan agarrado un gran tábano que ni siquiera escuchó que yo me acercaba.

¿Si encontré una espada o algo ajeno? No. Absolutamente nada. Solamente encontré, al pie de un abeto vecino, una cuerda, y también un peine. Eso es todo lo que encontré alrededor, pero las hierbas y las hojas muertas de bambú estaban holladas en todos los sentidos; la victima, antes de ser asesinada, debió oponer fuerte resistencia. ¿Si no observé un caballo? No, señor oficial. No es ese un lugar al que pueda llegar un caballo. Una infranqueable espesura separa ese paraje de la carretera.

Declaración del monje budista interrogado por el mismo oficial.

-Puedo asegurarle, señor oficial, que yo había visto ayer al que encontraron muerto hoy. Sí, fue hacia el mediodía, según creo; a mitad de camino entre Sekiyama y Yamashina. Él marchaba en dirección a Sekiyama, acompañado por una mujer montada a caballo. La mujer estaba velada, de manera que no pude distinguir su rostro. Me fijé solamente en su kimono, que era de color violeta. En cuanto al caballo, me parece que era un alazán con las crines cortadas. ¿Las medidas? Tal vez cuatro shaku cuatro sun1, me parece; soy un religioso y no entiendo mucho de ese asunto. ¿El hombre? Iba bien armado. Portaba sable, arco y flechas. Sí, recuerdo más que nada esa aljaba laqueada de negro donde llevaba una veintena de flechas, la recuerdo muy bien.

¿Cómo podía adivinar yo el destino que le esperaba? En verdad la vida humana es como el rocío o como un relámpago... Lo lamento... no encuentro palabras para expresarlo...

Declaración del soplón interrogado por el mismo oficial.

-¿El hombre al que agarré? Es el famoso bandolero llamado Tajomaru, sin duda. Pero cuando lo apresé estaba caído sobre el puente de Awataguchi, gimiendo. Parecía haber caído del caballo. ¿La hora? Hacia la primera del Kong, ayer al caer la noche. La otra vez, cuando se me escapó por poco, llevaba puesto el mismo kimono azul y el mismo sable largo. Esta vez, señor oficial, como usted pudo comprobar, llevaba también arco y flechas. ¿Que la víctima tenía las mismas armas? Entonces no hay dudas. Tajomaru es el asesino. Porque el arco enfundado en cuero, la aljaba laqueada en negro, diecisiete flechas con plumas de halcón, todo lo tenía con él. También el caballo era, como usted dijo, un alazán con las crines cortadas. Ser atrapado gracias a este animal era su destino. Con sus largas riendas arrastrándose, el caballo estaba mordisqueando hierbas cerca del puente de piedra, en el borde de la carretera.

De todos los ladrones que rondan por los caminos de la capital, este Tajomaru es conocido como el más mujeriego. En el otoño del año pasado fueron halladas muertas en la capilla de Pindola del templo Toribe, una dama que venía en peregrinación y la joven sirvienta que la acompañaba. Los rumores atribuyeron ese crimen a Tajomaru. Si es él quien mató a este hombre, es fácil suponer qué hizo de la mujer que venía a caballo. No quiero entrometerme donde no me corresponde, señor oficial, pero este aspecto merece ser aclarado.

Declaración de una anciana interrogada por el mismo oficial.

-Sí, es el cadáver de mi yerno. Él no era de la capital; era funcionario del gobierno de la provincia de Wakasa. Se llamaba Takehito Kanazawa. Tenía veintiséis años. No. Era un hombre de buen carácter, no podía tener enemigos.

¿Mi hija? Se llama Masago. Tiene diecinueve años. Es una muchacha valiente, tan intrépida como un hombre. No conoció a otro hombre que a Takehiro. Tiene cutis moreno y un lunar cerca del ángulo externo del ojo izquierdo. Su rostro es pequeño y ovalado.

Takehiro había partido ayer con mi hija hacia Wakasa. ¡Quién iba a imaginar que lo esperaba este destino! ¿Dónde está mi hija? Debo resignarme a aceptar la suerte corrida por su marido, pero no puedo evitar sentirme inquieta por la de ella. Se lo suplica una pobre anciana, señor oficial: investigue, se lo ruego, qué fue de mi hija, aunque tenga que arrancar hierba por hierba para encontrarla. Y ese bandolero... ¿Cómo se llama? ¡Ah, sí, Tajomaru! ¡Lo odio! No solamente mató a mi yerno, sino que... (Los sollozos ahogaron sus palabras.)


Confesión de Tajomaru.

Sí, yo maté a ese hombre. Pero no a la mujer. ¿Que dónde está ella entonces? Yo no sé nada. ¿Qué quieren de mí? ¡Escuchen! Ustedes no podrían arrancarme por medio de torturas, por muy atroces que fueran, lo que ignoro. Y como nada tengo que perder, nada oculto.

Ayer, pasado el mediodía, encontré a la pareja. El velo agitado por un golpe de viento descubrió el rostro de la mujer. Sí, sólo por un instante... Un segundo después ya no lo veía. La brevedad de esta visión fue causa, tal vez, de que esa cara me pareciese tan hermosa como la de Bosatsu. Repentinamente decidí apoderarme de la mujer, aunque tuviese que matar a su acompañante.

¿Qué? Matar a un hombre no es cosa tan importante como ustedes creen. El rapto de una mujer implica necesariamente la muerte de su compañero. Yo solamente mato mediante el sable que llevo en mi cintura, mientras ustedes matan por medio del poder, del dinero y hasta de una palabra aparentemente benévola. Cuando matan ustedes, la sangre no corre, la víctima continúa viviendo. ¡Pero no la han matado menos! Desde el punto de vista de la gravedad de la falta me pregunto quién es más criminal. (Sonrisa irónica.)

Pero mucho mejor es tener a la mujer sin matar a hombre. Mi humor del momento me indujo a tratar de hacerme de la mujer sin atentar, en lo posible, contra la vida del hombre. Sin embargo, como no podía hacerlo en el concurrido camino a Yamashina, me arreglé para llevar a la pareja a la montaña.

Resultó muy fácil. Haciéndome pasar por otro viajero, les conté que allá, en la montaña, había una vieja tumba, y que en ella yo había descubierto gran cantidad de espejos y de sables. Para ocultarlos de la mirada de los envidiosos los había enterrado en un bosque al pie de la montaña. Yo buscaba a un comprador para ese tesoro, que ofrecía a precio vil. El hombre se interesó visiblemente por la historia... Luego... ¡Es terrible la avaricia! Antes de media hora, la pareja había tomado conmigo el camino de la montaña.

Cuando llegamos ante el bosque, dije a la pareja que los tesoros estaban enterrados allá, y les pedí que me siguieran para verlos. Enceguecido por la codicia, el hombre no encontró motivos para dudar, mientras la mujer prefirió esperar montada en el caballo. Comprendí muy bien su reacción ante la cerrada espesura; era precisamente la actitud que yo esperaba. De modo que, dejando sola a la mujer, penetré en el bosque seguido por el hombre.

Al comienzo, sólo había bambúes. Después de marchar durante un rato, llegamos a un pequeño claro junto al cual se alzaban unos abetos... Era el lugar ideal para poner en práctica mi plan. Abriéndome paso entre la maleza, lo engañé diciéndole con aire sincero que los tesoros estaban bajo esos abetos. El hombre se dirigió sin vacilar un instante hacia esos árboles enclenques. Los bambúes iban raleando, y llegamos al pequeño claro. Y apenas llegamos, me lancé sobre él y lo derribé. Era un hombre armado y parecía robusto, pero no esperaba ser atacado. En un abrir y cerrar de ojos estuvo atado al pie de un abeto. ¿La cuerda? Soy ladrón, siempre llevo una atada a mi cintura, para saltar un cerco, o cosas por el estilo. Para impedirle gritar, tuve que llenarle la boca de hojas secas de bambú.

Cuando lo tuve bien atado, regresé en busca de la mujer, y le dije que viniera conmigo, con el pretexto de que su marido había sufrido un ataque de alguna enfermedad. De más está decir que me creyó. Se desembarazó de su ichimegasa y se internó en el bosque tomada de mi mano. Pero cuando advirtió al hombre atado al pie del abeto, extrajo un puñal que había escondido, no sé cuándo, entre su ropa. Nunca vi una mujer tan intrépida. La menor distracción me habría costado la vida; me hubiera clavado el puñal en el vientre. Aun reaccionando con presteza fue difícil para mí eludir tan furioso ataque. Pero por algo soy el famoso Tajomaru: conseguí desarmarla, sin tener que usar mi arma. Y desarmada, por inflexible que se haya mostrado, nada podía hacer. Obtuve lo que quería sin cometer un asesinato.

Sí, sin cometer un asesinato, yo no tenía motivo alguno para matar a ese hombre. Ya estaba por abandonar el bosque, dejando a la mujer bañada en lágrimas, cuando ella se arrojó a mis brazos como una loca. Y la escuché decir, entrecortadamente, que ella deseaba mi muerte o la de su marido, que no podía soportar la vergüenza ante dos hombres vivos, que eso era peor que la muerte. Esto no era todo. Ella se uniría al que sobreviviera, agregó jadeando. En aquel momento, sentí el violento deseo de matar a ese hombre. (Una oscura emoción produjo en Tajomaru un escalofrío.)

Al escuchar lo que les cuento pueden creer que soy un hombre más cruel que ustedes. Pero ustedes no vieron la cara de esa mujer; no vieron, especialmente, el fuego que brillaba en sus ojos cuando me lo suplicó. Cuando nuestras miradas se cruzaron, sentí el deseo de que fuera mi mujer, aunque el cielo me fulminara. Y no fue, lo juro, a causa de la lascivia vil y licenciosa que ustedes pueden imaginar. Si en aquel momento decisivo yo me hubiera guiado sólo por el instinto, me habría alejado después de deshacerme de ella con un puntapié. Y no habría manchado mi espada con la sangre de ese hombre. Pero entonces, cuando miré a la mujer en la penumbra del bosque, decidí no abandonar el lugar sin haber matado a su marido.

Pero aunque había tomado esa decisión, yo no lo iba a matar indefenso. Desaté la cuerda y lo desafié. (Ustedes habrán encontrado esa cuerda al pie del abeto, yo olvidé llevármela.) Hecho una furia, el hombre desenvainó su espada y, sin decir palabra alguna, se precipitó sobre mí. No hay nada que contar, ya conocen el resultado. En el vigésimo tercer asalto mi espada le perforó el pecho. ¡En el vigésimo tercer asalto! Sentí admiración por él, nadie me había resistido más de veinte... (Sereno suspiro.)

Mientras el hombre se desangraba, me volví hacia la mujer, empuñando todavía el arma ensangrentada. ¡Había desaparecido! ¿Para qué lado había tomado? La busqué entre los abetos. El suelo cubierto de hojas secas de bambú no ofrecía rastros. Mi oído no percibió otro sonido que el de los estertores del hombre que agonizaba.

Tal vez al comenzar el combate la mujer había huido a través del bosque en busca de socorro. Ahora ustedes deben tener en cuenta que lo que estaba en juego era mi vida: apoderándome de las armas del muerto retomé el camino hacia la carretera. ¿Qué sucedió después? No vale la pena contarlo. Diré apenas que antes de entrar en la capital vendí la espada. Tarde o temprano sería colgado, siempre lo supe. Condénenme a morir. (Gesto de arrogancia.)


Confesión de una mujer que fue al templo de Kiyomizu.

-Después de violarme, el hombre del kimono azul miró burlonamente a mi esposo, que estaba atado. ¡Oh, cuánto odio debió sentir mi esposo! Pero sus contorsiones no hacían más que clavar en su carne la cuerda que lo sujetaba. Instintivamente corrí, mejor dicho, quise correr hacia él. Pero el bandido no me dio tiempo, y arrojándome un puntapié me hizo caer. En ese instante, vi un extraño resplandor en los ojos de mi marido... un resplandor verdaderamente extraño... Cada vez que pienso en esa mirada, me estremezco. Imposibilitado de hablar, mi esposo expresaba por medio de sus ojos lo que sentía. Y eso que destellaba en sus ojos no era cólera ni tristeza. No era otra cosa que un frío desprecio hacia mí. Más anonadada por ese sentimiento que por el golpe del bandido, grité alguna cosa y caí desvanecida.

No sé cuánto tiempo transcurrió hasta que recuperé la conciencia El bandido había desaparecido y mi marido seguía atado al pie del abeto. Incorporándome penosamente sobre las hojas secas, miré a mi esposo: su expresión era la misma de antes: una mezcla de desprecio y de odio glacial. ¿Vergüenza? ¿Tristeza? ¿Furia? ¿Cómo calificar a lo que sentía en ese momento? Terminé de incorporarme, vacilante; me aproximé a mi marido y le dije:

-Takehiro, después de lo que he sufrido y en esta situación horrible en que me encuentro, ya no podré seguir contigo. ¡No me queda otra cosa que matarme aquí mismo! ¡Pero también exijo tu muerte! Has sido testigo de mi vergüenza! ¡No puedo permitir que me sobrevivas!

Se lo dije gritando. Pero él, inmóvil, seguía mirándome como antes, despectivamente. Conteniendo los latidos de mi corazón, busqué la espada de mi esposo. El bandido debió llevársela, porque no pude encontrarla entre la maleza. El arco y las flechas tampoco estaban. Por casualidad, encontré cerca mi puñal. Lo tomé, y levantándolo sobre Takehiro, repetí:

-Te pido tu vida. Yo te seguiré.

Entonces, por fin movió los labios. Las hojas secas de bambú que le llenaban la boca le impedían hacerse escuchar. Pero un movimiento de sus labios casi imperceptible me dio a entender lo que deseaba. Sin dejar de despreciarme, me estaba diciendo: «Mátame».

Semiconsciente, hundí el puñal en su pecho, a través de su kimono.

Y volví a caer desvanecida. Cuando desperté, miré a mi alrededor. Mi marido, siempre atado, estaba muerto desde hacía tiempo. Sobre su rostro lívido, los rayos del sol poniente, atravesando los bambúes que se entremezclaban con las ramas de los abetos, acariciaban su cadáver. Después... ¿qué me pasó? No tengo fuerzas para contarlo. No logré matarme. Apliqué el cuchillo contra mi garganta, me arrojé a una laguna en el valle... ¡Todo lo probé! Pero, puesto que sigo con vida, no tengo ningún motivo para jactarme. (Triste sonrisa.) Tal vez hasta la infinitamente misericorde Bosatsu abandonaría a una mujer como yo. Pero yo, una mujer que mató a su esposo, que fue violada por un bandido... qué podía hacer. Aunque yo... yo... (Estalla en sollozos.)


Lo que narró el espíritu por labios de una bruja.

-El salteador, una vez logrado su fin, se sentó junto a mi mujer y trató de consolarla por todos los medios. Naturalmente, a mí me resultaba imposible decir nada; estaba atado al pie del abeto. Pero la miraba a ella significativamente, tratando de decirle: «No lo escuches, todo lo que dice es mentira». Eso es lo que yo quería hacerle comprender. Pero ella, sentada lánguidamente sobre las hojas muertas de bambú, miraba con fijeza sus rodillas. Daba la impresión de que prestaba oídos a lo que decía el bandido. Al menos, eso es lo que me parecía a mí. El bandido, por su parte, escogía las palabras con habilidad. Me sentí torturado y enceguecido por los celos. Él le decía: «Ahora que tu cuerpo fue mancillado tu marido no querrá saber nada de ti. ¿No quieres abandonarlo y ser mi esposa? Fue a causa del amor que me inspiraste que yo actué de esta manera». Y repetía una y otra vez semejantes argumentos. Ante tal discurso, mi mujer alzó la cabeza como extasiada. Yo mismo no la había visto nunca con expresión tan bella. ¡Y qué piensan ustedes que mi tan bella mujer respondió al ladrón delante de su marido maniatado! Le dijo: «Llévame donde quieras». (Aquí, un largo silencio.)

Pero la traición de mi mujer fue aún mayor. ¡Si no fuera por esto, yo no sufriría tanto en la negrura de esta noche! Cuando, tomada de la mano del bandolero, estaba a punto de abandonar el lugar, se dirigió hacia mí con el rostro pálido, y señalándome con el dedo a mí, que estaba atado al pie del árbol, dijo: «¡Mata a ese hombre! ¡Si queda vivo no podré vivir contigo!». Y gritó una y otra vez como una loca: «¡Mátalo! ¡Acaba con él!». Estas palabras, sonando a coro, me siguen persiguiendo en la eternidad. ¡Acaso pudo salir alguna vez de labios humanos una expresión de deseos tan horrible! ¡Escuchó o ha oído alguno palabras tan malignas! Palabras que... (Se interrumpe, riendo extrañamente.)

Al escucharlas hasta el bandido empalideció. «¡Acaba con este hombre!». Repitiendo esto, mi mujer se aferraba a su brazo. El bandido, mirándola fijamente, no le contestó. Y de inmediato la arrojó de una patada sobre las hojas secas. (Estalla otra vez en carcajadas.) Y mientras se cruzaba lentamente de brazos, el bandido me preguntó: «¿Qué quieres que haga? ¿Quieres que la mate o que la perdone? No tienes que hacer otra cosa que mover la cabeza. ¿Quieres que la mate?...»

Solamente por esa actitud, yo habría perdonado a ese hombre. (Silencio.)

Mientras yo vacilaba, mi esposa gritó y se escapó, internándose en el bosque. El hombre, sin perder un segundo, se lanzó tras ella, sin poder alcanzarla. Yo contemplaba inmóvil esa pesadilla. Cuando mi mujer se escapó, el bandido se apoderó de mis armas, y cortó la cuerda que me sujetaba en un solo punto. Y mientras desaparecía en el bosque, pude escuchar que murmuraba:

«Esta vez me toca a mí». Tras su desaparición, todo volvió a la calma. Pero no. «¿Alguien llora?», me pregunté. Mientras me liberaba, presté atención: eran mis propios sollozos los que había oído. (La voz calla, por tercera vez, haciendo una larga pausa.)

Por fin, bajo el abeto, liberé completamente mi cuerpo dolorido. Delante mío relucía el puñal que mi esposa había dejado caer. Asiéndolo, lo clavé de un golpe en mi pecho. Sentí un borbotón acre y tibio subir por mi garganta, pero nada me dolió. A medida que mi pecho se entumecía, el silencio se profundizaba. ¡Ah, ese silencio! Ni siquiera cantaba un pájaro en el cielo de aquel bosque. Sólo caía, a través de los bambúes y los abetos, un último rayo de sol que desaparecía... Luego ya no vi bambúes ni abetos. Tendido en tierra, fui envuelto por un denso silencio. En aquel momento, unos pasos furtivos se me acercaron. Traté de volver la cabeza, pero ya me envolvía una difusa oscuridad. Una mano invisible retiraba dulcemente el puñal de mi pecho. La sangre volvió a llenarme la boca. Ese fue el fin. Me hundí en la noche eterna para no regresar...

FIN.




Ciclo "Violencia y Condición Humana". Retrospectiva 2008-2011



Ciclo "Violencia y Condición Humana"
(Octubre 2008 - II temporada)
Retrospectiva 2008-2011 




"Irreversible (Irréversible, 2002)"
de Gaspar Noé.

(por Javier Ballesteros)


Pincha en los enlaces para disfrutar de los análisis de las películas.